Una de las líneas de trabajo más importantes que desarrollamos desde Espirales CI son los estudios e investigaciones sobre el ámbito de protección. Nuestro propósito es brindar elementos de reflexión técnica para la mejora de la atención a niños, niñas y adolescentes por parte del sistema de protección. Es una línea de trabajo que completa las de formación y supervisión de equipos de profesionales en distintos ámbitos y recursos que existen dentro del sistema.

Trabajamos desde un Enfoque de Derechos del Niño y de protección integral. Consideramos que la protección no es solo la erradicación de toda forma de violencia contra niños, niñas y adolescentes sino la generación de entornos seguros y protectores que permitan su desarrollo pleno así como el ejercicio de sus derechos humanos. Creemos en el cambio social e institucional que se va dando en cualquier ámbito al transformar esos entornos y al crear consciencia al respecto en los responsables de los mismos. Los estudios e investigaciones que realizamos son para el equipo de Espirales CI un modo de crear dicha consciencia en los responsables técnicos y políticos.

Por eso la oportunidad que nos ofreció Aldeas Infantiles SOS de España de realizar una investigación sobre la atención a los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo en España nos pareció tan certera como oportuna por parte de la entidad desde la legitimidad de su trabajo en el sistema de protección a través de sus programas de preservación familiar y acogimiento familiar y residencial.

El informe Llegar a tiempo. Niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo en España es el resultado de una investigación que duró un año y medio realizada en una muestra de 150 municipios de toda España. Estos municipios fueron elegidos de forma aleatoria y componen una muestra representativa a nivel estatal. En la muestra hay municipios rurales y urbanos, de todos los tamaños poblaciones y de todas las Comunidades Autónomas (y las dos Ciudades Autónomas) de forma proporcional al número de habitantes y expedientes de protección de cada Comunidad Autónoma. Se puede descargar en dos formatos:

El informe refleja una diversidad tal en la intervención que se realiza con los niños, niñas y adolescentes en riesgo en España que no hay variable ninguna, ni la comunidad autónoma, ni el tamaño poblacional, que pueda explicar las diferencias extremas entre un municipio y otro a la hora de evaluar los recursos de los que dispone para atender a los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo en su territorio. Una vez más, un niño, niña o adolescente en situación de riesgo va a ver garantizado su derecho a la protección de forma diferente según el municipio donde viva.

El informe deja también constancia de la falta de sistematización y accesibilidad de los datos del sistema. Por ejemplo, hubo una tercera parte de los municipios que no pudieron dar el dato de cuántos niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo tenían en su municipio, solo 19 de 150 supieron decirnos cuántos de los niños y niñas con los que se había intervenido habían acabado en situación de tutela por desamparo, y fue imposible averiguar el presupuesto dedicado por cada municipio a atender a estos niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. La ausencia de datos y la dificultad de acceso a los mismos convierte al sistema en imposible de evaluar.

Y luego están las cuestiones técnicas referentes a la intervención. No es objeto de esta entrada resumir todos los datos del informe porque el equipo investigador al completo lo que desearía es que se leyera en su totalidad. Pero sí queremos indicar algunas cuestiones que nos parecen especialmente preocupantes. Hay tres elementos que son claves si queremos realizar una intervención eficaz que pueda erradicar la situación de riesgo a tiempo:

  • El trabajo en red en el municipio que logre incorporar a la comunidad de una forma real en esa intervención. Ese trabajo en red solo lo encontramos en una tercera parte de los municipios estudiados.
  • La intervención desde la prevención primaria y en los tramos de edad más tempranos. Encontramos sin embargo un sesgo de edad en los recursos, la gran mayoría de ellos están dedicados a la adolescencia y la mayoría de los municipios no contemplaban la prevención como parte del trabajo en situación de riesgo. El continuo entre prevención, vulnerabilidad y riesgo no existía en la mayoría de los municipios analizados.
  • Una mirada positiva del sistema hacia las familias. Encontramos un sistema con una mirada más evaluadora que reparadora o de acompañamiento, que vincula el riesgo a la “falta de capacidades parentales” obviando otro tipo de situaciones de conflicto social o de riesgo, y que sigue uniendo riesgo a exclusión social, centrando la intervención en vulnerabilidad en la vulnerabilidad económica.

Para nosotros la publicación de este informe  llega más tarde de lo que hubiéramos deseado por las circunstancias en las que estamos. Fue realizada entre mayo de 2018 y mayo de 2019 y solo se pudieron recabar los datos que los municipios tenían disponibles entonces que corresponden al periodo de 2017 (y en algunos casos de 206). Pero aun así, creemos que por su novedad y la amplitud y representatividad de la muestra supone una oportunidad. La oportunidad de mirar con rigor y tranquilidad justamente la parte más necesaria del sistema de protección, la que interviene para evitar el desamparo, la que previene el dolor, el daño y el sufrimiento de los niños, niñas y adolescentes, o como mínimo logra minimizarlo antes de tomar otro tipo de medidas drásticas. Esa parte del sistema que se creó para garantizar el derecho que recoge la Convención sobre los Derechos del Niño y nuestra propia legislación estatal y autonómica: el derecho a crecer con su familia y en un entorno seguro y protector. Esperamos que el informe suponga una herramienta de consciencia.

Y no podemos acabar esta entrada de presentación sin dar las gracias a Violeta Assiego, Itziar Fernández, Áurea Ferreres, Lourdes Juan y Santiago Míguez, sin cuyo trabajo hubiera sido imposible desarrollar esta investigación. Gracias por habernos enseñado tanto. Desde Espirales CI siempre hemos creído en el trabajo en red para garantizar la legitimidad de lo que hacemos, y caminar de vuestra mano ha sido un privilegio.

Igualmente gracias a Aldeas Infantiles SOS España y especialmente a quienes han colaborado en la investigación y en su divulgación por la confianza que pusieron en nosotros, sin la cual este informe hubiera sido imposible. Gracias por el privilegio de este camino compartido.

Pepa Horno y F. Javier Romeo